top of page

DESCUBRE EL POTENCIAL DE TU CURSO

¡Bienvenidos a la base de nuestro curso! Vamos a sentar las bases de cómo la evaluación formativa en educación física es clave para el aprendizaje integral. En la Educación Física, la evaluación formativa se enfrenta a desafíos únicos debido a su naturaleza experiencial y contextual. No se mide solo con lápiz y papel; se evalúa a través de la observación directa en el campo de juego. Este enfoque integral va más allá de las habilidades motrices para incluir la participación, la colaboración, la toma de decisiones y el manejo de emociones. Se busca valorar el esfuerzo y el progreso individual sobre el talento innato.

 

La evaluación formativa no es un fin, sino un proceso continuo de recolección y análisis de evidencia. 

Fundamentos de la evaluación formativa en el contexto de la NEM

Este primer tema sienta las bases teóricas para comprender la evaluación formativa en su totalidad. Exploraremos su definición y características esenciales, el rol fundamental que desempeña en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y, finalmente, desglosaremos el concepto de retroalimentación, el pilar central que permite que la evaluación se convierta en un motor de aprendizaje significativo.

Definición, características y dimensiones psicosociales de la evaluación formativa.

La evaluación formativa, en el corazón del enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, se define como "el proceso de recopilar, analizar e interpretar la evidencia sobre el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con el fin de determinar dónde se encuentran, a dónde necesitan ir y cómo pueden llegar allí" (SEP, 2023). A diferencia de la evaluación sumativa, que se centra en el producto final para emitir un juicio de valor, la evaluación formativa se orienta al proceso, con el objetivo de optimizar y guiar el aprendizaje de manera continua.

 

Sus características principales son:

  • Continua y sistemática: no se limita a un examen final o a un momento de calificación. La evaluación formativa se lleva a cabo de manera constante a lo largo de la enseñanza. El docente observa y registra el desempeño de los estudiantes en cada actividad, como en un circuito de habilidades, un partido de fútbol o una sesión de baile. Por ejemplo, en lugar de evaluar el lanzamiento de un balón solo al final de la unidad, se evalúa el progreso de la técnica durante varias clases, tomando notas sobre la postura, la coordinación y la fuerza en cada intento.

 

  • Integral: abarca no solo las habilidades técnicas o motrices, sino también dimensiones cruciales del desarrollo humano. En educación física, esto significa evaluar:

    • Dimensión motriz: la técnica de un movimiento, la coordinación, el equilibrio.

    • Dimensión cognitiva: la capacidad para resolver problemas motrices, la toma de decisiones estratégicas durante el juego.

    • Dimensión social: la colaboración, la comunicación efectiva con los compañeros, el respeto a las reglas y a los adversarios.

    • Dimensión emocional: la gestión de la frustración, el control de la impulsividad, la perseverancia y la confianza en sí mismo.

 

  • Dialógica: implica una comunicación fluida y bidireccional entre el docente y el estudiante. El feedback no es una sentencia, sino una conversación. El docente no solo da la información, sino que el estudiante puede preguntar, expresar sus dudas y explicar su propio proceso de pensamiento.

 

  • Flexible y adaptable: se ajusta a las necesidades individuales y del grupo. Si el docente nota que la mayoría de los estudiantes tienen dificultades con una técnica específica, puede  modificar  la planeación de la clase en tiempo real para reforzar ese aspecto, en lugar de seguir rígidamente un plan que no está funcionando.

  • Centrada en el estudiante: el objetivo principal es el crecimiento del alumno, no la calificación. La evaluación se enfoca en el progreso individual, no en una comparación con los demás.

En el ámbito psicosocial, la evaluación formativa tiene un impacto profundo. Al centrarse en el proceso, reduce la ansiedad por el fracaso y fomenta una mentalidad de crecimiento. Los estudiantes se sienten más seguros para intentar cosas nuevas, cometer errores y aprender de ellos. Este enfoque fortalece la autoestima y la autopercepción, ya que los estudiantes comprenden que su valor no está ligado a un resultado perfecto, sino a su esfuerzo y progreso.

Además, al incluir la coevaluación, se desarrollan habilidades de colaboración, empatía y respeto (Cañadas, 2022). Los estudiantes aprenden a dar y recibir retroalimentación constructiva, lo que les prepara para la vida en sociedad. La retroalimentación oportuna y específica, en lugar de un simple "mal trabajo", les proporciona un mapa claro para mejorar, lo que tiene un efecto directo en su motivación intrínseca.

 

Actividad: Feedback 306°

Descripción.

Los estudiantes trabajan en parejas. Uno realiza una actividad y el otro observa. Utilizando una lista de cotejo simple, el observador proporciona retroalimentación descriptiva a su compañero. Luego intercambian roles

Producto esperado.

Lista de cotejo.

what you need to learn,
we make it possible

If you want great results, think of great solutions to acquire the knowledge and skills you need.

By continuing I agree to the terms and conditions.

¡Gracias por tu mensaje!

logo horizontal negativo.png

All rights reserved 2025 | Jahn de Coubertin Institute

bottom of page