top of page

DESCUBRE EL POTENCIAL DE TU CURSO

¡Bienvenidos a la base de nuestro diplomado! Las metodologías sociocríticas para el trabajo de la educación física se sumerge en la intersección entre la educación física y los enfoques sociocríticos, entendidos como aquellos que buscan desvelar las estructuras de poder y las injusticias sociales, promoviendo la emancipación y la transformación.

Fundamentos de la educación física crítica y sociocrítica en el marco de la NEM

Este primer tema explora cómo la Educación Física va más allá de la recreación y el desarrollo de habilidades motrices, convirtiéndose en un espacio para el desarrollo integral del ser humano. Se alinea con los principios humanistas y comunitarios de la NEM, enfocándose en la motricidad, la corporeidad y la criticidad. La educación física sociocrítica busca que el estudiante reflexione sobre su cuerpo, su entorno y la interacción con la sociedad, promoviendo una participación activa y transformadora.

La Educación Física, a lo largo de la historia, ha evolucionado de un simple entrenamiento físico a una disciplina con un profundo potencial social y educativo. En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), esta transformación se acelera, invitando a los docentes a replantear su rol. Este tema explora las bases de la educación física crítica y sociocrítica, desentrañando sus orígenes, su relación con los ejes articuladores de la NEM y el nuevo papel del docente como agente de cambio y mediador reflexivo en el aula. Abordaremos cómo esta perspectiva no solo busca el desarrollo motriz, sino la formación de ciudadanos conscientes, que usan su corporeidad como una herramienta para comprender y transformar su realidad.

Orígenes y evolución de la educación física.

La historia de la educación física es un reflejo de las visiones sociales sobre el cuerpo y su propósito. Su evolución no ha sido lineal, sino que ha transitado por distintas etapas que han moldeado su concepción hasta el día de hoy. Comprender este trayecto es fundamental para apreciar el cambio de paradigma que propone la perspectiva sociocrítica.

  • Etapa militar e higienista (siglos XVIII-XIX).

  • Etapa deportiva (siglo XX).

  • El surgimiento del enfoque crítico y sociocrítico (finales del siglo XX y siglo XXI).

 

Esta educación física crítica no solo se interesa por el desarrollo motriz, sino que busca que los estudiantes comprendan cómo el género, la clase social, la etnia y la cultura moldean sus experiencias motrices. Por ejemplo, cuestiona por qué algunos deportes son considerados "masculinos" y otros "femeninos", o por qué la falta de recursos económicos limita el acceso a ciertos deportes. El enfoque sociocrítico es una respuesta a la "mercantilización y deshumanización del cuerpo en la sociedad contemporánea", como lo argumenta Contreras (2011). Su objetivo es que los estudiantes resistan y transformen las prácticas opresivas y usen su corporeidad como una herramienta para la emancipación y el cambio social. La meta es que el alumnado desarrolle una "concientización" de su propia realidad para poder actuar sobre ella.

Relación entre la educación física crítica y los ejes articuladores de la NEM.

La NEM, con su énfasis en los ejes articuladores, provee el marco perfecto para la implementación de una educación física crítica. La conexión entre ambos es intrínseca y fundamental, ya que los ejes no son simples temas, sino hilos conductores que conectan el movimiento con la realidad del estudiante.

La relación entre la educación física crítica y los ejes articuladores de la NEM es una de las ideas centrales del manual. Se trata de una conexión profunda que redefine la disciplina.

En esencia, la educación física crítica no solo desarrolla habilidades motrices, sino que se convierte en el vehículo perfecto para llevar a la práctica los principios de la NEM. Cada eje articulador, como la inclusión, el pensamiento crítico o la igualdad de género, deja de ser un concepto teórico y se materializa a través de las experiencias corporales.

 

Es en la cancha, en el juego o en la danza, donde los estudiantes cuestionan estereotipos, abordan la discriminación, y aprenden a colaborar y a respetar la diversidad. El cuerpo, en lugar de ser un simple objeto de entrenamiento, se transforma en una herramienta de reflexión, diálogo y acción social. En este sentido, la educación física se convierte en un espacio vital para construir una ciudadanía más consciente y comprometida.

Actividad: Mapeo de espacios de juego

Descripción.

Invita a los estudiantes a mapear los espacios públicos de su comunidad. ¿Son seguros? ¿Están en buen estado? ¿Quién los utiliza y quién no? A partir de ahí, generar ideas para mejorar la accesibilidad y seguridad.

Producto esperado.

Un bosquejo tipo documento donde se plasme el mapa de sus espacios públicos.

cosa devi imparare,
lo rendiamo possibile

Se desideri grandi risultati, pensa a ottime soluzioni per acquisire le conoscenze e le competenze di cui hai bisogno

Continuando accetto i termini e le condizioni.

¡Gracias por tu mensaje!

logo horizontal negativo.png

Tutti i diritti riservati 2025 | Istituto Jahn de Coubertin

bottom of page