¿Están obligadas las empresas en México a capacitar a sus trabajadores? Esto dice la ley
- Luis Angel Carrillo
- 30 may
- 2 Min. de lectura
En el entorno laboral actual, la capacitación continua no es solo una herramienta de mejora, sino una obligación legal que las empresas en México deben cumplir. Este compromiso está respaldado tanto por la Ley Federal del Trabajo (LFT)como por diversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan y promueven el desarrollo profesional de los trabajadores, así como su bienestar físico y emocional.

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?
La Ley Federal del Trabajo, en sus artículos 153-A al 153-X, establece claramente que toda persona trabajadora tiene derecho a recibir capacitación o adiestramiento en su centro laboral. Esta capacitación debe estar orientada a:
Elevar su nivel de vida.
Mejorar su competencia laboral.
Incrementar la productividad.
Además, la ley obliga a los patrones a:
Elaborar y conservar planes y programas de capacitación.
Imprimir estos programas durante la jornada laboral, salvo acuerdo diferente entre las partes.
Evaluar periódicamente la efectividad del adiestramiento.
Este marco normativo convierte la capacitación en un derecho laboral y una obligación patronal, estableciendo las bases para un entorno laboral más justo, eficiente y profesional.
Normas Oficiales Mexicanas que refuerzan esta obligación
Además de lo estipulado en la LFT, existen varias Normas Oficiales Mexicanas (NOM) emitidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que complementan y regulan aspectos específicos de la capacitación laboral:
NOM-004-STPS. Establece los requisitos para diseñar, implementar y evaluar programas de capacitación y certificación de competencias laborales en diferentes sectores y áreas ocupacionales.
NOM-035-STPS-2018. Busca prevenir los riesgos psicosociales en los centros de trabajo. Una de sus principales directrices es ofrecer programas de capacitación para fomentar un entorno organizacional saludable, prevenir el estrés laboral y promover la salud mental.
NOM-036-1-STPS-2018. Regula la prevención de riesgos ergonómicos relacionados con el manejo manual de cargas. Obliga a las empresas a capacitar a sus trabajadores en técnicas adecuadas y seguras para evitar lesiones.
NOM-037-STPS-2023. Aplica a personas que laboran bajo la modalidad de teletrabajo, estableciendo que deben recibir capacitación al menos una vez al año sobre seguridad y salud en su espacio de trabajo.
¿Qué pasa si las empresas no cumplen?
El incumplimiento de estas disposiciones puede resultar en multas considerables por parte de la STPS. Por ejemplo, no aplicar correctamente la NOM-035 puede costar entre 250 y 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por cada infracción detectada.
Más allá de las sanciones económicas, no ofrecer capacitación impacta negativamente en la productividad, genera desmotivación entre el personal y debilita la competitividad organizacional.
Conclusión
En México, la capacitación laboral no es un lujo ni una cortesía, sino una obligación legal que busca proteger y desarrollar al trabajador. Cumplir con esta normativa no solo evita sanciones, sino que también fortalece el capital humano, mejora el clima laboral y eleva el nivel competitivo de la empresa.
Si formas parte del área de recursos humanos, lideras una empresa o estás interesado en impulsar el desarrollo profesional de tu equipo, es vital conocer y aplicar estos lineamientos.
💡¿Buscas implementar un programa de capacitación alineado con la LFT y las NOM? En el Instituto Jahn de Coubertin podemos ayudarte a diseñarlo de forma efectiva y conforme a la ley.
Comentarios