Del aula tradicional a la educación del futuro: una mirada a los modelos de aprendizaje
- Instituto Jahn de Coubertin
- 2 jun
- 8 Min. de lectura
En pleno 2025, la educación se encuentra en un punto de inflexión. Las aulas ya no se definen únicamente por pizarras y pupitres, sino por entornos dinámicos, híbridos y personalizados. Sin embargo, para comprender hacia dónde va la enseñanza, es indispensable mirar de dónde viene. Del aula tradicional a la educación del futuro.
Los modelos de aprendizaje tradicionales como la pedagogía, la andragogía y la heutagogía han sido pilares fundamentales en la formación de millones de personas, adaptándose a diferentes etapas del desarrollo humano. Estos enfoques han moldeado la forma en que enseñamos y aprendemos, priorizando la transmisión de conocimientos, el aprendizaje autónomo y la construcción del pensamiento crítico.

Hoy, la realidad educativa exige algo más. La inteligencia artificial, la neuroeducación, el aprendizaje basado en retos o en competencias, y la personalización educativa están reformulando el rol del docente, el diseño curricular y la experiencia del estudiante. Estos nuevos modelos no reemplazan a los anteriores, sino que los expanden y actualizan, integrando ciencia, tecnología, emoción y autonomía en cada proceso formativo. En este artículo exploraremos cómo convergen los modelos clásicos y las propuestas más innovadoras para construir una educación más humana, adaptativa y significativa.
¿Estás listo para transformar tu visión del aprendizaje?
Modelos de aprendizaje tradicionales: cimientos sólidos.
La pedagogía, entendida como el arte y ciencia de enseñar a niños, se ha consolidado como la base de los sistemas educativos formales. Su estructura secuencial, guiada por el docente, prioriza la memorización y el dominio progresivo de contenidos. A lo largo del tiempo, esta metodología ha demostrado eficacia en la formación inicial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas.
Con el paso de los años, y ante la necesidad de atender a poblaciones adultas, emergió la andragogía. Este modelo reconoce que los adultos aprenden de forma distinta: aportan experiencia, buscan aplicabilidad inmediata del conocimiento y requieren autonomía. La andragogía promueve entornos de aprendizaje colaborativos, centrados en problemas reales y significativos.
Más recientemente, surge la heutagogía, centrada en el aprendizaje autodirigido y en la capacidad de aprender a aprender. Este modelo reconoce que, en un mundo en constante cambio, la habilidad de gestionar el propio aprendizaje y adaptarse es tan importante como el contenido mismo.
A continuación exploraremos las ventajas y sus limitaciones sobre cada modelo de aprendizaje tradicional:
1. Modelo pedagógico: aprendizaje centrado en el docente.
Definición: es la disciplina que estudia la educación y la enseñanza, especialmente de niños y adolescentes. El maestro tiene un rol directivo y guía el proceso de aprendizaje.
Características:
Enfoque transmisivo (el docente enseña, el estudiante recibe).
Planificación rígida del contenido.
Autoridad centrada en el profesor.
Énfasis en el currículo, no tanto en el estudiante.
Evaluación tradicional (exámenes, tareas).
Ventajas:
Útil en etapas iniciales del aprendizaje.
Brinda estructura y fundamentos básicos.
Limitaciones actuales:
Falta de personalización.
Menor participación activa del estudiante.
Puede generar desmotivación en contextos contemporáneos.
2. Modelo andragógico: aprendizaje centrado en el adulto.
Definición: es la ciencia y el arte de ayudar a aprender a personas adultas, reconociendo sus experiencias previas, intereses, autonomía y motivaciones.
Características:
Reconoce que los adultos aprenden de forma diferente a los niños.
El aprendizaje parte de la experiencia y necesidades del estudiante.
Enfoque práctico, orientado a problemas reales.
Relación horizontal entre facilitador y estudiante.
Uso del aprendizaje colaborativo y la autoevaluación.
Ventajas:
Más motivación intrínseca y significativa.
Ideal para educación superior, capacitación laboral, formación continua.
Aplicación actual en México:
Fundamental para universidades, certificaciones y formación profesional.
Relevante para los programas de Educación para el Bienestar y capacitación docente.
3. Modelo heutagógico: aprendizaje centrado en el autodidacta.
Definición: es un modelo de aprendizaje autodeterminado, donde el individuo es responsable de identificar qué, cómo y por qué aprender, y también cómo evaluar su aprendizaje. Ideal en entornos digitales y flexibles.
Características:
Promueve la metacognición (pensar sobre el propio aprendizaje).
Alta autonomía y autorregulación.
Basado en la exploración, la investigación y el aprendizaje por proyectos.
Uso intensivo de tecnologías digitales.
El facilitador es un guía, no un instructor.
Ventajas:
Desarrolla competencias para la vida y el aprendizaje permanente.
Se adapta al contexto digital, híbrido y globalizado.
Empodera al estudiante como protagonista activo.
Aplicación actual en México:
Ideal para universidades virtuales, MOOCs, certificaciones online, autoformación profesional.
Muy relevante en el marco de la Nueva Escuela Mexicana con énfasis en la autonomía.
Modelos de aprendizaje novedosos: innovación con sentido.
Con los avances tecnológicos, científicos y sociales, nuevos enfoques han irrumpido con fuerza en el escenario educativo:
Aprendizaje basado en retos (ABR): Los estudiantes enfrentan problemas reales que los motivan a investigar, colaborar y generar soluciones. Se fortalece el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones.
Aprendizaje basado en competencias (ABC): Este modelo rompe con el enfoque de contenidos acumulativos, enfocándose en lo que el estudiante es capaz de hacer con lo que sabe. Se evalúan habilidades, actitudes y conocimientos en contextos reales.
Educación personalizada y adaptativa: Gracias al uso de tecnologías como la inteligencia artificial, los entornos de aprendizaje se adaptan al ritmo, estilo y necesidades de cada estudiante, promoviendo trayectorias únicas de desarrollo.
Neuroeducación y educación emocional: La ciencia del cerebro ha demostrado que las emociones y el aprendizaje están profundamente conectados. Por ello, los modelos actuales integran estrategias que fomentan la empatía, la autorregulación y la motivación.
Ahora exploraremos las ventajas y sus limitaciones sobre cada modelo de aprendizaje novedoso:
Aprendizaje Basado en Retos (ABR).
Definición: es un modelo centrado en resolver problemas o desafíos reales del entorno. Los estudiantes aprenden al investigar, colaborar y crear soluciones concretas a situaciones significativas para su comunidad.
Características:
Parte de un reto auténtico con impacto social o ambiental.
Favorece la colaboración entre pares y con expertos.
Se centra en el proceso más que en la solución única.
Impulsa la investigación, creatividad y pensamiento crítico.
El producto final tiene valor y utilidad fuera del aula.
Ventajas:
Fomenta la participación activa y el aprendizaje significativo.
Mejora la conexión entre la escuela y el entorno social.
Desarrolla habilidades del siglo XXI: comunicación, liderazgo, autonomía.
Refuerza el compromiso cívico y la conciencia social.
Aplicación en México:
Diseñar proyectos vinculados a problemáticas locales: agua, desigualdad, salud, cultura o medio ambiente.
Articular con programas como La Nueva Escuela Mexicana, que promueve la vinculación escuela-comunidad.
Vincularlo con materias transversales en educación básica y media, y con seminarios de investigación en posgrados.
Involucrar autoridades locales, ONGs o empresas en la solución de retos comunitarios.
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC).
Definición: modelo que prioriza lo que el estudiante puede hacer con lo que sabe. Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores aplicables en contextos reales.
Características:
Enfoque centrado en el desempeño del estudiante.
Evaluación auténtica mediante rúbricas, portafolios y proyectos.
Currículo modular y flexible.
Promueve el aprendizaje autónomo y el desarrollo progresivo.
Ventajas:
Personaliza el ritmo y estilo de aprendizaje.
Facilita la acreditación por experiencia previa.
Promueve la inserción laboral y la mejora continua.
Alinea la formación con estándares nacionales e internacionales.
Aplicación en México:
Vincularlo con los Estándares de Competencia CONOCER y el Marco Nacional de Cualificaciones.
Usarlo en programas técnicos, certificaciones laborales, diplomados y posgrados.
Desarrollar mapas de competencias por perfil de egreso en universidades.
Incorporarlo en la Educación Dual y en formación continua de docentes.
Neuroeducación y Educación Socioemocional.
Definición:
Modelo basado en los hallazgos de la neurociencia sobre cómo aprende el cerebro, integrando factores como la emoción, el estrés, la atención y la motivación en el diseño educativo.
Características:
Enfoque centrado en la persona y su cerebro.
Fomenta la autorregulación emocional y la resiliencia.
Utiliza el juego, el arte y la experiencia multisensorial.
Considera los ritmos y estilos de aprendizaje.
Ventajas:
Mejora la atención, memoria y retención.
Reduce la ansiedad y el abandono escolar.
Fortalece la autoestima y la convivencia escolar.
Potencia el desarrollo integral del estudiante.
Aplicación en México:
Incorporar programas de educación socioemocional desde preescolar hasta la educación superior (como marca la Nueva Escuela Mexicana).
Capacitar docentes en estrategias basadas en el cerebro y en manejo emocional.
Usar recursos como meditación guiada, juegos, neurocuentos, pausas activas y actividades artísticas.
Implementar aulas sensoriales y ambientes de aprendizaje emocionalmente seguros.
¿Cómo se integran los modelos tradicionales y los novedosos?
La clave no está en reemplazar un modelo por otro, sino en combinarlos de manera estratégica. La pedagogía ofrece estructura; la andragogía y la heutagogía aportan autonomía y flexibilidad. Los enfoques innovadores, por su parte, enriquecen la experiencia de aprendizaje con herramientas tecnológicas, metodologías activas y una visión más humana.
Hoy más que nunca, el rol del docente es el de diseñador de experiencias significativas, facilitador del aprendizaje y guía emocional. Se requiere una educación que no sólo prepare para el presente, sino que anticipe el futuro.
¿Cómo combinarlos de forma estratégica?
Aquí te presento 5 formas concretas de integrarlos de manera armoniosa:
1. Diseño Híbrido por Niveles de Autonomía:
En etapas básicas (niños y jóvenes):
Utiliza pedagogía como base estructural.
Integra Aprendizaje Basado en Retos para que, dentro de un marco dirigido, los alumnos resuelvan problemas reales.
Incluye actividades socioemocionales para fortalecer habilidades blandas desde temprano.
En educación media-superior y superior:
Transición hacia andragogía, fomentando la toma de decisiones, la autogestión y el trabajo por proyectos.
Usa plataformas con IA adaptativa para personalizar contenidos y evaluar progreso.
En posgrados, educación continua o formación laboral:
Aplica heutagogía integrando microcredenciales, MOOCs, retos auto-propuestos y proyectos de impacto.
Los modelos CBL y heutagógicos se refuerzan mutuamente.
2. Secuencia Didáctica Integrada (modelo mixto en un solo curso):
Cada unidad o módulo puede tener una estructura así:
Fase | Modelo tradicional | Modelo novedoso | Actividad |
1. Introducción | Pedagógica (explicación básica) | - | Clase expositiva o video explicativo |
2. Exploración | Andragógica | CBL o aprendizaje basado en problemas | Estudiantes identifican un reto o necesidad |
3. Desarrollo | Heutagógica | IA adaptativa, investigación, trabajo autónomo | Cada estudiante diseña su propuesta de solución |
4. Evaluación | Autoevaluación + rúbrica docente | Evaluación formativa + coevaluación | Retroalimentación 360º |
3. Rol evolutivo del docente:
En pedagogía: el docente enseña.
En andragogía: el docente guía.
En heutagogía: el docente acompaña y crea entornos de aprendizaje (no contenidos).
Esta progresión se puede reflejar en cada ciclo escolar, permitiendo al estudiante desarrollar su autonomía.
4. Integración tecnológica como puente:
Las plataformas educativas digitales permiten mezclar todos los modelos:
LMS como Moodle o Canvas permiten guiar (pedagogía), personalizar (IA) y dar libertad (heutagogía).
Apps de IA adaptativa como Khan Academy o Sora adaptan el contenido según el modelo andragógico o heutagógico.
Herramientas de evaluación socioemocional digital permiten medir avance en soft skills (modelo socioemocional).
5. Formación docente en enfoques mixtos:
Los docentes deben dominar:
Didáctica tradicional (pedagogía)
Estrategias participativas y personalizadas (andragogía)
Herramientas tecnológicas y evaluación formativa (heutagogía, IA, socioemocional)
Una buena práctica es ofrecer certificaciones o diplomados docentes por niveles de profundidad, adaptando su formación también con modelos combinados.
Conclusión
La educación del siglo XXI ya no puede sostenerse únicamente en paradigmas del pasado. Sin embargo, tampoco puede prescindir de ellos. El verdadero desafío es articular lo mejor de los modelos tradicionales con la potencia transformadora de los nuevos enfoques.
En un mundo donde el conocimiento cambia a velocidades vertiginosas, necesitamos formar aprendices flexibles, críticos, autónomos y emocionalmente inteligentes. Apostar por una educación integral, adaptativa y centrada en la persona es el camino para lograrlo.
Los modelos de aprendizaje no son fórmulas cerradas, sino marcos vivos que evolucionan con la sociedad. Integrarlos con inteligencia y sentido pedagógico es la tarea urgente de cualquier educador comprometido con el presente y el porvenir.
Referencias bibliográficas.
Knowles, M. (1984). The Adult Learner: A Neglected Species. Houston: Gulf Publishing.
Hase, S., & Kenyon, C. (2000). From Andragogy to Heutagogy. Ulti-BASE In-Site.
Tobón, S. (2010). Competencias, calidad y educación superior: hacia un modelo complejo. Bogotá: ECOE Ediciones.
Caine, R. N., & Caine, G. (1994). Making Connections: Teaching and the Human Brain. Association for Supervision and Curriculum Development.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1).
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.
Comentarios